El Calendario de 2023

En mi día a día, recurro a muchas frases que funcionan para mi como mantras.

Una de ellas es: “La práctica hace al maestro”. La digo varias veces al día. Y soy tan pesada, que este verano en una de mis filípicas a mi hija y a mis sobrinas, paré un momento para ponerme más intensa de lo que ya estaba y soltarla, y ellas se me adelantaron.

Ahí fui consciente de que el mensaje había calado, y ya no era necesario que siguiera repitiéndome como un loro.

Pero hoy, se me hace necesario venir a dejarla aquí. Y sí, la práctica hace al maestro, y la confirmación de esta frase, la he vivido este año.

Ya sabes que soy una fanática del Adviento y de todo lo que organizo alrededor de su Calendario. Cada año, dedico unas buenas mañanas o tardes a organizar y pensar qué quiero hacer y con qué puedo sorprender a las personas que van a formar parte de él.

Este año, la cosa ha ido rodada. Me he dado cuenta de que tengo el ojo educado a ir encontrando todo lo que voy a necesitar para estas fiestas. En un par de salidas a comercios y sitios (que no voy a revelar por si alguno de los implicados me lee y se me pueda chafar la sorpresa) descubrí cosas que en otras ocasiones me han podido pasar desapercibidos, y que me van a facilitar muchísimo la tarea de lo que me propongo.

Parece ser que esto no solo es por práctica. Existe una cosa que se llama Sistema de Activación Reticular (SAR), y mantenerlo activado es lo que hace que de pronto detectemos aquello en lo que estamos pensando.

Como cuando piensas en embarazos, y solo ves embarazadas; o cuando estás evaluando un modelo de coche concreto, y te lo encuentras todo el rato. No es que haya más embarazadas en ese momento, o más coches de ese modelo… Es que tu SAR está activado y estás manteniendo el ojo en el foco que tienes en mente.

La cuestión es que como llegados a mitad de noviembre, en mi cabeza el foco está puesto en la organización del Calendario de Adviento, mi SAR está entrenado para ir encontrando cosas que me pueden facilitar el trabajo.

Por ejemplo, al llegar a Ikea, encontré sin problema las velas de la corona, la casa de jengibre, o los adornos para decorarla. Algo que otras veces he tenido que estar preguntando y preguntando.

Del viaje a Gran Canaria, pasé deprisa por la puerta de Tiger, y dos pasos más allá volví sobre ellos para meterme dentro de la tienda. De allí me traje material para resolver al menos, cuatro actividades.

Hasta en Mercadona, encontré casi de sopetón la caja de bombones que escogemos siempre para meter en los calcetines de Adviento.

Con mucha práctica y el SAR bien activado, este Adviento ha sido sencillísimo de preparar, y ya llevamos disfrutándolo cuatro días.

Espero que tu también estés disfrutando del tuyo.

Dar gracias

Desde hace casi una década, todo el mes de noviembre nos dedicamos en esta casa, a dar gracias.

Siempre estoy dando gracias, pero este mes las doy acompañada y con mayor consciencia.

Hubo una época en mi vida, en que todo me pesaba. Vivía en la mazmorra y no era plenamente consciente de cuánto tenía para agradecer. Podría venir aquí y tirarme el rollo de que un día me pasó X y mi cerebro hizo click. Podría. Pero no sería cierto.

Lo de agradecer lo aprendí en los libros, como casi todo. Estaba perdida y al oscuro, y encontré luz en la lectura. De lo primero que integré, de todo lo que leí en esa época, fue lo de agradecer. Lo he dicho hasta la saciedad, y no me voy a cansar de repetirlo. Dar gracias y estar triste, es incompatible.

Y espérame un momento aquí. No se trata de dar gracias a lo pendejo. Me refiero a dar gracias por una enfermedad, por tropezarte con un capullo que te arruina la existencia, o por tener que lidiar con un compañero de trabajo que es un miserable. No entiendo qué cabeza que funciona con cierta normalidad puede dar gracias por esto. Yo me refiero a dar gracias por cuestiones que sí son de agradecer, aunque de tan habituales, parece que tengan menos valor. El techo, la nevera, la salud. No le quites valor a nada de esto, porque nada, está garantizado en esta vida.

Yo hoy quiero darle gracias a la Violeta de hace unos años, cuando se le cruzó por la cabeza la idea de escribir, y de proyectarse, y de visualizarse soñando muy fuerte.

La misma que barrió de un plumazo la vergüenza y se decidió a escribirle a Erika, y a contarle la propuesta que traía. Lo mejor de todo, es que Érika dijo sí, y nuestra relación traspasó la transacción empresarial.

Cuando estaba en la Universidad y leía con devoción, leí Los Designios Torcidos. Escrito por Domingo Fuentes, y que hizo prender la chispa de la escritura de forma realista. También estaba por aquella época en mi pensamiento Marcos Hormiga. También escritor majorero al que me daba mucha vergüenza encontrarme por las calles de Gran Canaria, porque era como ver a alguien a quien admiras. Se te junta la vergüenza con el ser fan, y se me activaba el poder de la invisibilidad. Y me convertía en la mosca, como Lola Flores. He seguido sus trayectorias. Leído sus textos. Y cultivando esta admiración en secreto.

Hoy casi 25 años después. He compartido con ellos una Feria del Libro. No tienen idea de lo que ha sido poder darme este regalo de vivirlo. Y no solo para mi, sino para la jovencita que fui, y que tan hostil le parecía el mundo. Este regalo es principalmente para ella.

No puedo sino agradecer a la vida haber podido experimentar estas dos vivencias. Compartir con Érika proyecto, y ratos con estos escritores majoreros que despiertan siempre tanta admiración en mí.

La reunión de Adviento

El año pasado, en un momento de descompensación de alguna de las cuestiones que me mantienen cuerda y a salvo, y que fabrica mi propio cuerpo; me vine arriba, y a finales de mes un grupo apañadísimo de mujeres me siguieron la corriente en esta locura transitoria que me dio, y nos celebramos en una merienda de Adviento.

Este año, que parece que la química de mi cerebro está más equilibrada, no contemplé en mi planificación organizar nada similar. Y entonces llegó octubre, y cumplí años, y presenté el Manual de Verano, y volví a reunirme con gente, y a romper otro puñadito de creencias que me quedaba por aquí.

Desde que se acabó toda la trabajera del Manual de Verano, y me senté a descansar, la química, otra vez volvió a hacer de las suyas. Igual no es la química y es la termodinámica. El caso es que me puse entrópica total y tendente al caos.

Me desequilibré, y en un par de horas, la idea de repetir la merienda se hizo una llamada poderosa en mi cabeza.

Quise despistarme, y quitarme la idea de donde quiera que hubiera surgido, pero… cuando una llama se me prende por dentro y empieza a calentarme, yo misma sé que no hay caso lucharla.

Unos días más tarde y unos pocos cafés también, todo estaba listo.

Habrá reunión de Adviento este año.

Las novedades son unas poquitas, no será merienda, será Brunch. Y vamos a mover las manos.

Ya saben que yo tengo una misión con esto de que nos convirtamos en señoras que mueven las manos. El año pasado las señoras que asistieron se fueron con las ganas de haber sacado las tijeras y la barra de pegamento y haber hecho su propio calendario allí mismo. Este año voy a dar respuesta a esas ganas, porque como dispondremos de más tiempo, podremos meternos en harina, como se suele decir.

No haremos un calendario, haremos otra cosita que de momento voy a dejar en suspense, para crear el hype, ya tu sabes.

Apúntate la fecha: 26 de noviembre, en Fuerteventura. Cerquita de muchos sitios, y en un lugar que inspira muchísimo.

¿Quieres más detalles?… está todo explicadito aquí.

Prepárate para el Adviento

Si te digo la verdad, yo no sé cómo hemos llegado aquí.

Mira que tengo un expertise en estar presente, en disfrutar cada minuto, y en concentrarme en el aquí y ahora. Y se supone que lo llevo a la práctica, y entonces debería ser consciente de cómo han pasado estos 10 meses.

Pero no, se me escapa. Es como si todo este tiempo me hubiera volado por encima. Como una ola que te revuelca y te bota en la arena. Tengo la misma sensación. Esa que no me termina de gustar, y que me lleva a pensar que se me está escapando la vida por todas las costuras.

Cada vez que me asaltan estos pensamientos, voy a la galería de fotos, y trato de hacer recuento, y convencerme de que realmente estos meses los he vivido de verdad, no solo me han pasado por encima.

Cuando veo las fotos, y luego miro el calendario, la sensación es agridulce. No sé todavía como compensar esto.

De momento, sigo pendiente del tiempo que falta para terminar el año, y buscando las formas de hacer que se me quede la sensación de vivencia, no solo de atropello de días.

Pensando así, y aprovechando lo que viene, me ha dado por pensar que lo mejor es ir arranchando el barco.

No sé si todo el mundo conoce esta expresión. En mi casa es muy común.

Supongo que sabes que vengo de familia marinera, y tengo integrado en el ADN la responsabilidad de estar siempre arranchando el barco, que no es otra cosa que hacer el mantenimiento y preparación para la travesía. El trabajo en un barco es inacabable. Siempre hay cosas que hacer.

En nada estaremos celebrando la Navidad, el Final de año, y los Reyes. Ya sabes que yo celebro también el Adviento. Y que me ayuda de alguna manera a que todo esto de las fiestas y los días, no se me pasen tan deprisa, y que me deje la sensación de que les he sacado el jugo; y que los días, los he vivido con intención e intensidad.

Fíjate cómo de obsesionada estaré con estas cosas, que escribí el Manual de Adviento, pensando mucho en ello. Y ahora ha llegado el momento de sacarlo de la estantería y darle una leída. Organizarte, planificarte y prepararte para vivir un Adviento del que te vayas a acordar siempre, y que te deje sensaciones de vivido, no de pasado por encima.

Spooky Season

Me encanta octubre. Por un montón de motivos, como son los cumples de personas importantes en mi vida (incluida yo), Halloween, y que todo sea naranja.

Aquí no vivo un otoño de película, y como uno de mis mantras de vida es el Fake it till you make it, mientras no esté en París, o en Maine, con todos los árboles naranjas, un pumpkin space latte en la mano, John de fondo, libros y punto cerca, y unos buenos brazos que me hagan de cobija humana… me lo monto yo.

De momento decoro la casa con la corona de la puerta otoñal, añado caminos de mesas, salvamanteles, y tapices en casa tengan como temática el otoño. Y lo lleno de calabazas. De las de verdad y de las de mentira. Este año tejí algunas y las esparcí por la casa. Me ha gustado hacerlo, y creo que es un patrón al que volveré cada año para ir aumentando la colección.

Con el fin de octubre y toda esta decoración esparcida por la casa, tengo mis dones brujeriles a tope de power, y aunque no tengo escoba sí que tengo otros utensilios de bruja a los que saco brillo estos días. Leo conjuros y predicciones, y me dispongo a sacar el caldero para cocinar una pócima protectora que nos mantenga a salvo, todo lo que sea posible.

A lo mejor te parece que todo esto es un recurso literario para dejar un post bonito. Las que me conocen saben la verdad. Se me ha dado bastante bien disimular mi verdadera naturaleza, y aunque no soy muggle, me manejo con total discreción entre ellos. Es la única semana del año, donde en lugar de ponérmelo, el disfraz me lo quito.

Mañana veremos Coco y HocusPocus, 1 y 2, y hornearé un pan de muerto para el día 1, y rendiremos culto a los que ya no están.

Chance and choice

La oportunidad y la opción, que lo pongo en inglés, porque estoy a fondo con el tema. Pero eso forma parte de un plan de acción con cierto retorcimiento, que prefiero no contarte o hacerlo en otro momento.

A priori, igual te parece que es lo mismo. Tener una oportunidad o una opción. A mí me lo parecía también. Hasta que rasqué. Ya sabes que rascar aunque no pique es de mis tareas favoritas en la vida.

La oportunidad, para mí, surge. Es como una ventana que te muestra algo. Puedes tener la oportunidad de conocer a alguien, de hacer algo por ti, de hacer algo por otros. Una oportunidad es una circunstancia. Que se de, puede depender de ti o no. Lo que depende de ti es lo que harás con esa oportunidad. Una vez la tienes delante, tu tienes la opción de aprovecharla o no. De tomarla o de dejarla pasar.

Una opción, es la posibilidad de elegir. Si no tienes opciones, no puedes elegir.

Por esto, me he volcado en generar opciones, que es de lo que yo puedo ser responsable. Buscarlas, conocerlas, o incluso fabricarlas. Cada día me entreno un poquito en tener varias opciones sobre lo que quiera que esté haciendo o viviendo.

Este mes, que me he centrado en cuidar mis telómeros y ser valiente, he tomado las opciones pertinentes con las oportunidades que se me presentaron.

Hace unas semanas se hizo público una jornada cuyos ponentes son un chute al cuidado de mis telómeros. Siendo valiente, y teniendo en cuenta una serie de cuestiones logísticas, he estudiado la oportunidad que tenía de aprovechar esta jornada. Y una vez hecho el estudio, he optado por no perdérmela.

La oportunidad se dio, yo dije sí. Aquí está bien clara la diferencia.

Talitá kum

La expresión aramea Talitá kum se encuentra en el Evangelio de Marcos, capítulo 5, versículo 41. Traducida significa: «Niña, yo te digo, levántate». Jesús dirige estas palabras a la hija de Jairo, una pequeña de doce años yacente a la espera de sus funerales. Pronunciadas estas palabras, Jesús tomó su mano y ella inmediatamente se levantó y caminó.

No es que ahora me haya dado por leer la Biblia, aunque todo se andará. Escuché esto en un reel en IG, y me dio curiosidad. Lo he buscado y lo he adaptado mi cuestión.

Aplicado a mi rollo, equivale a mi Keepgoing. O: ¡Camina!

Ahora mismo, no creo que venga ningún Mesías a darme la mano, ni a decirme el Talitá kum, así que seré yo misma, o tu mismo que lees, el que deberá darse la mano, el empujón o la patada en el culo. Yo (tu) veré lo que me hace más falta según el momento. Lo que tengo claro es que hay que levantarse, seguir, caminar.

Durante algún tiempo esperé. Esperé porque creía que ese empujón debía venir de afuera. Aprendí a base de esperar más de la cuenta que la mano en la que debía apoyarme para levantarme, era la mía.

Como la mar. Ir y volver, con olas o sin ellas, con mar de fondo o en calma. Seguir. Continuar. Levantarte y seguir.

Me doy cuenta de que de todo lo que aplico cada día, de todos los consejos que me doy, y de todas las cosas que he ido aprendiendo, esto, es lo que llevo en el ADN. Durante las vacaciones, hablé mucho de todo esto, porque sorpresa: vivo rodeada de gente tan intensa como yo, que reflexiona y va a lo profundo; ya dicen que de casta le viene al galgo…

La filosofía o enseñanza de cualquiera de estos tres mantras, porque para mi ya son mantras, es el pilar de mi día a día. Seguir, siempre seguir. Levantarme. Caminar. Con pena o con alegría, pero seguir.

Cuidando los telómeros

Los telómeros son la parte final de los cromosomas, algo así como la parte de plástico de los cordones de nuestros zapatos.

Los telómeros protegen el material genético que aporta el resto del cromosoma. Que ese plástico, es decir que el telómero, se mantenga en buen estado, es lo que nos dará un buen estado a nuestros cromosomas, y de ahí a todo lo que somos nosotros.

De forma natural, con el paso del tiempo, los telómeros se acortan. De forma que al final estos telómeros se quedan tan chicos que ya no pueden proteger el ADN, y las células dejan de reproducirse. Ya sabes lo que viene después.

Elizabeth Blackburn fue una de las investigadoras sobre todo esto.

Mira tú por donde, se ha demostrado científicamente que una de las cosas que acorta los telómeros es el estrés. Con lo que podemos deducir que manteniendo el estrés a raya, nuestros telómeros estarán manteniendo también su longitud, algo que a mi personalmente me interesa muchísimo. Si ya no pueden crecer más, por lo menos que no se encojan.

Teniendo esto en la mente, me ha costado poquísimo ponerme manos a la obra a identificar cuáles son mis estresores y alejarme todo lo posible de ellos. Así como las actividades que me mantienen en calma, y que me reportan gran felicidad. Con esto claro, mis movimientos se inclinan siempre hacia los sitios que me dan paz y tranquilidad. Cada día me guardo un ratito, esté donde esté, para tomarme un té. No solo tomarlo, sino hacerme el ritual completo.

Huyo de los sitios que no me parecen bonitos, de los cafés deprisa con los que me quemo la lengua, de los tés de sobre, de los telediarios, de las tertulias de noticias y de las personas que se quejan antes de abrir la boca. Y no es egoísmo ni ombliguismo, es que me he tomado muy en serio el cuidado de mis telómeros.

 

12 años

Este sábado que acaba de pasar, hemos celebrado que mi heredera tiene 12 años, y que yo llevo siendo madre casi 13.

Me apropié de esa etiqueta desde el 20 de diciembre que recogí aquel positivo. Me faltaron 3 semanas para las 40 de gestación. Aun las ando reclamando.

Ya no siento vértigo por lo deprisa que pasa el tiempo, he aprendido a aceptarlo como es, y para no andar quejándome después, trato de aprovechar y ser consciente cada hora.

La vida con ella es un viajazo, y ahora que entramos en una etapa hormonal por ambas partes digamos que, interesante, la cosa se pone mejor por momentos.

Es casi de mi tamaño, algo que no tiene demasiado mérito, porque ya sabemos que para eso no hacía falta mucho. Es fina y derecha, y cuando quiere, parece una bailarina profesional. Es cabezota, obstinada, muy artista, y tiene un sentido del humor y una chispa algo payasa, que me sacan una carcajada a cada rato. Lo del orden lo llevamos regular, y el tema de acatar normas, también.

El arte de la negociación lo maneja con mano experta, y hace unas presentaciones para exponer sus motivos que me dejan boquiabierta. Cuando algo le interesa, lo respira, lo investiga, lo vive y la habla 24h al día. Y por supuesto, no se lo queda para ella. Su motivación en esos momentos es compartirlo con todo ser viviente que tenga alrededor. Creo que hasta a Roscoe le ha contado los entresijos del rodaje, del guion y las relaciones entre los personajes de Stranger Things, que es su última obsesión.

Sigue teniendo acentazo hablando inglés, algo que me llena de orgullo y me da un poco de envidia también. Y sigue teniendo una facilidad pasmosa para memorizar diálogos enteros. Poniendo entonación y toda la mímica. Es artista, aunque también le encanta enseñar. Los niños y los bebés, la vuelven loca.

Hemos construido una relación sin dobleces, sin superficialidad, y basada en la verdad, aunque a veces ésta, no sea la que queremos oír. También tiene la madurez necesaria como para decidir cuándo es el momento de escuchar esa verdad.

Seguimos día a día, aprendiéndonos, compartiéndonos, bailando los domingos por la noche en la cocina, y peleándonos por las galletas del príncipe y el último nigiri de la bandeja.

Pasan los días, y la canción “Antes” de Jorge Drexler, sigue vigente y con mucha fuerza.

Vigilante

Se acabó el trabajo. Me despedí, cerré puertas, revisé todo lo que quedó dentro descansando en mi trinchera, abrí nuevas ventanas, y ahora me toca ser vigía.

Colocarme delante de lo que he trabajado y vivido, y vigilar que no se me vuelva a descomponer el trabajo, como me pasó el año pasado. Que lo entregué y cuando me lo devolvieron era de todo, menos lo que yo había hecho. Me tocó volver a arremangarme y meterme en faena para componer lo que otro había descompuesto.

De ese momento, me quedó grabada la lección: el ojo del amo, guarda el caballo. También en los trabajos intelectuales. Así que con lo que me gusta una película, me imagino como el cuervo que me encontré ayer tarde, que por supuesto me lo tomo como una señal. Quieto sobre la farola. Vigilante. Así voy a estar un mes y medio, aproximadamente.

Me tomo este tiempo con cierta tranquilidad, me refiero a que siempre es más fácil llevar la tarea de vigía que la de obrera, ahora solo tengo que estar alerta. Cuando soy la mano de obra, estoy concentrada, ofuscada, nerviosa y alterada. Por momentos caigo en la euforia y de ahí salto de la silla a marcarme un baile. La verdad es que ahora, poniéndolo junto, muy cuerda no parezco. Hay un libro en la biblioteca que se llama: Escribir es de locos, y puede que tenga bastante razón. Tendré que leerlo para confirmar lo que ya se sospecha.

Mientras, asumo que el trabajo no ha acabado, que me toca prepararme física y mentalmente para lo que viene en los próximos meses: cargar con las cajas, y los bolsos llenos de libros. Preparar la web, cerrar presentaciones, y sobre todo, pasar por el trance nervioso de sacar a la luz lo que lleva tanto tiempo en sombras. Limitado a mis zonas de seguridad. Me da nervios, ilusión, susto, miedo… Pero es que en este punto, no tendría sentido no hacerlo.