Comer platos de colores

Hoy escribo desde el pasado. Me voy a escribir esto, a modo de recordatorio y de mensaje de tranquilidad.

Si todo va bien, yo estaré a bordo de un gran barco, que me irá llevando por los Emiratos Árabes Unidos. Espero estar bien, disfrutando muchísimo del viaje, la compañía y todo lo nuevo que estaré viendo.

Pero… siempre hay un pero.

Con el bagaje que traigo de la comida, es harto probable que esté incómoda, un poco contrariada y a ratos molesta. Ya sé lo que es y por qué. Ya no me mortifico. Sé que es algo que aparece, que me dura un ratito y que luego se pasa.

Y lo que me va a aliviar en medio de todo ese trance, es pensar en mis platos de colores. De cosas con cosas, como dice Diana. Y que lo bueno de llegar de vuelta a casa, entre otras cosas, va a ser mi comida.

De un tiempo a esta parte, mi estómago cada vez es más sibarita o más delicado, no sé bien. La cuestión es que hay muchas cosas que ya ni siquiera me apetece comer. Y que durante un tiempo fueron algo fijo en mi mesa. La cocacola por ejemplo, que aunque no fui muy adicta a esta bebida, si es cierto que un par de latas a la semana me bebía. Lo mismo que la pasta con salsas y natas, o los revueltos con bien de ajo.

El ajo en mi casa es que ya ni entra. La cocacola hace que no la pruebo más de diez años, y las natas para las salsas van bastante comedidas.

Ahora, que empieza a hacer más calorcito, y voy dejando la cuchara de lado,  mis comidas son platos combinados de un montón de cosas variadas. Plato en cantidad moderada pero con mucha pimienta y bien de color. Legumbre, cereal, verdura y algo de atún, carne, marisco.

Seguro que me lo estaré pasando bien, pero que alivio me hace pensar que dejé un montón de legumbre guisada congelada, que la despensa está bien llena de latas, y que la vecina seguro que me comprará el sábado en el mercado, tomates y hojas verdes.

Calentando motores

Estamos ya en tiempo de descuento para el mes de la magia. Me flipa este momento. Porque todo lo que conlleve preparación, planificación, organización…, son mis cosas favoritas.

Dicen que la cabra tira al monte, y aquí monte no hay, pero cabras unas cuantas. Y tiramos para donde nos parece que hay yerba.

El Adviento empieza en 15 días apenas, y yo ya estoy con ese movimiento nervioso de los pies. Como cuando oyes una música que te pide bailar, pero estás en la cola del banco, o la del Ayuntamiento. Un día, quizás cuando ya tenga 50 años y todo me importe una mierda muy poco, me ponga a bailar como Chanel.

La cuestión es que, para este momento del año, yo ya estoy sacando mi calendario, mirando chocolates en el super, y haciendo mi lista de actividades.

Estoy presuponiendo que sabes perfectamente de qué te estoy hablando, si esto no es así, te voy a explicar un poquito.

El Adviento es un tiempo de preparación para la Navidad, se cuenta el tiempo que engloba los cuatro domingos anteriores al día de Navidad; y yo monto un pifostio importante. Mira tu si me vengo arriba, que me dio hasta para escribir un libro. Mi primer Manual.

En él te cuento desde donde me vino el chispazo de la idea para empezar a hacerlo, hasta como me organizo para que todo funcione perfectamente. Además, te suelto unas cuantas chapas que sabes que es mi motor en la vida.

Este año ya tengo un listado enorme de actividades. La cosa se pone complicada, porque por aquí nos estamos adentrando en la adolescencia, y hay actividades que a MiMariposita le hacen torcer el gesto. Esto me tiene nerviosa y tristona, para qué me voy a andar con paños calientes. Siento que estamos adentrándonos en el tiempo en que las madres sobramos y ellas quieren hacerlo todo solas. Hay pensamientos recurrentes que me vienen a la mente, ¿será la última vez que me deje peinarla? ¿será la última vez que vayamos juntas de mano por la calle? ¿será la última vez que quiera ver una peli de dibujos conmigo?

A ver, no me malinterpretes, me parece fascinante el tiempo de verla crecer, de ver como madura, se convierte en una persona, se gestiona, etc… pero no puedo dejar de extrañar a mi bebé. Supongo que nos pasa a todas.

Puestas en esto, estoy tratando de hacer unas actividades que contengan algo de manga, (que es la pasión número uno ahora mismo) y algo de disfrute cultural. Vamos a ver como se me da.

Sorteo!!!

Entramos en Noviembre, y si hace rato que pasas por aquí, sabes que este es mi mes del agradecimiento. A ver, que tengo la buena costumbre de agradecer cada día. Yo, que ya sabes, tiendo a la chiflafura y flipadura sin mucho esfuerzo, doy gracias cada día. Por la mañana y por la noche. Tengo una libreta (una más) para ello.

Por la mañana escribo tres cosas por las que doy gracias según me levanto. Y las pongo por escrito. Y por la noche, vuelvo a poner tres cosas que hayan pasado ese día y por las que también doy gracias.

Dar gracias es un acto de poderoso alcance. Pero solo eres consciente de ello si lo pones en práctica. Decir gracias cuando te sirven el café o te mantienen la puerta, son normas de educación, que también hay que tener en cuenta, pero cuando dices: gracias, mirando a los ojos y sintiendo cada una de las letras, es otra cosa. Incluso cuando te lo dices a ti. Gracias por haberte sostenido, por haberte acompañado, por respirar cada día, por reir, por soñar, por llorar, por bailar, y por aburrirte. Por todo puedes dar gracias.

Pues como Noviembre es mi mes en el que hago todo esto, pero además lo exteriorizo, creo que es el momento perfecto para hacer un sorteo.

Hace apenas una semana que cumplí años. Uno más. Olé yo.

Hace también apenas unas semanas que superé los 1000 followers en Instagram, que oye, para mí, es un montón, y todavía no me lo termino de creer. Y además, es una manera de decir gracias a toda esa gente que me apoya cada día, en mis chapas y chifladuras.

El año pasado hice este sorteo y me lo pasé genial, y también este año quiero experimentar lo mismo, un poco de egoísmo aquí, porque de verdad el sentimiento de regalar y agradecer es un poco adictivo. La agraciada fue Ana de @lascosasdelucia.byana Y esta foto que ves arriba fue del momento de la entrega. Fue un café estupendo y nos dio para un rato de charla y puesta en común. Si te toca y vives por la isla, podremos encontrarnos y dártelo en mano, si te apetece, claro.

No voy a poner muchas condiciones, alguna no más, y tendrás que irte a mi cuenta de Instagram para conocer los detalles. Allí tienes todos los datos y el día de la resolución también.

Anímate y participa.

 

Escribir en El Enfoque

Hace unos meses que he vuelto a escribir en  mi periódico local. No sabes los nervios que me dan cada vez que me veo en el papel del periódico. Es una especie de dolor de barriga de nervios y alegría.

La verdad es que, en este momento, me gusta pararme y mirar para atrás… a aquel momento en que Mónica, la directora del Enfoque, me dijo si me gustaría escribir en el periódico. Recuerdo claramente la emoción, los nervios, el dolor de barriga. Le dije sí, claro. Porque en esos momentos he aprendido a gestionarme, y a tirar para adelante cuando sé que algo me emociona aunque me mate del susto. No siempre me ha salido bien, también tengo que decirlo. La cosa es que cuando llegué a casa, el miedo tomó todas las riendas, y la Señora Impostora que me habita de vez en cuando, se hizo protagonista. Focos a su persona, y lo dio todo. Creo que ha sido uno de los momentos que más he tenido que imponer mis ganas al miedo. Ganaron las ganas, y me felicito cada mes, cuando me veo publicada.

Sin embargo, cada vez que me pienso que lo que escribo, va a tener vida fuera de mi, me entran los sudores fríos. Luchar contra la impostora, se ha convertido en parte de mi día a día, y me pregunto si alguna vez me veré libre de ella.

La primera temporada de artículos, ya soy como una serie de Netflix, la dediqué a algunas mujeres de mi vida, que me marcaron y que me marcan todavía. Aun no he acabado con ellas, pero las he puesto en barbecho de momento.

Ahora me he dedicado a escribir sobre mis básicos para sobrevivir. Y que también está ligado con mi libro. Ese que terminé de escribir a principios de mes, y que está ya a puntito de ver la luz. En breve vengo por aquí en plan Paco Umbral, advertido queda todo el mundo.

En mi Manual de Superviviencia, y que ya ha salido a la luz en las columnas del El Enfoque, está: escribir, alimentarse, y próximamente: el silencio.

A veces el silencio es mal entendido. Me he tenido que poner y quitar la etiqueta de muy habladora y de silenciosa, unas cuantas veces. Y si tengo que ser honesta, la de habladora la tengo ya olvidada. Ha habido ocasiones en que me han dicho que soy callada o bruta, por andar en silencio, y la verdad, cuando estoy así, ni fuerzas para romper el necesitado silencio para explicar la cuestión.

Estar en silencio no es un capricho, o un antojo, es una necesidad.

Estamos llenos de ruido. Exterior e interior. Todo el día hay sonidos alrededor. Yo necesito silencio. Primero aislarme del ruido, luego no generarlo.

El silencio me da la base para seguir funcionando bien, es como si me limpiara el aura, si es que esto es posible y existe. Pero de alguna manera así lo siento.

Cuando Emma era pequeña, se subía al coche y hablaba como una cotorra. Desde que empezó a articular palabras, no ha dejado de hacerlo de forma constante. Cuando teníamos que hacer un trayecto medianamente largo, le proponía un juego: la primera que hable pierde. Al cabo de medio minuto, con su media lengua, decía: mamá perdí. Y al palique de nuevo. Nunca intentó siquiera llegar al minuto de silencio. Ahora me rio, pero me acuerdo de la saturación de sonidos que tenía cuando era bebé, y me dan ganas de abrazarme fuerte. Ya pasó. Ahora hay un poco de silencio. Ahora puedes encontrar el silencio de forma más fácil.

Y tu ¿necesitas silencio o eres de ruido?

Netflix y el café

No me puedo creer que haya pasado ya un mes desde que vi “Café con aroma de mujer”. Si amiga, una novela de manual.

Empecé a verla a finales de enero, cuando se me terminó la Reina del Flow 2. De esa te hablo en otro momento.

Cuando se me acabó ésta, tenía yo todavía ganas de un poco más de Colombia. Y novela, café y Colombia, me pareció un combo infalible. Y ciertamente lo fue. Porque hay momentos en la vida, en los que una solo necesita un buen café y una buena novela. Y dime tu, si esto no es justamente lo que me estaba pidiendo el cuerpo.

Hubo una época en la que rechacé por sistema muchas de las cosas que me gustaban porque tenía miedo del juicio externo, el rechazo, y todo lo que eso llevaba. Luego me liberé y volvía a las novelas, a Sálvame, a Boris Izaguirre y a Belén Esteban. Y mira, ya lo digo y me da totalmente igual lo que opine el resto. Me gustan y lo veo. Y así con algunas series también. Me tragué los ciento y pico capítulos de la Reina del Flow, y viva Charly.

Recuerdo haber visto algún capítulo suelto de la primera versión de esta novela, pero la verdad no me acordaba de nada, más allá de la cara de la protagonista.

La prota es Gaviota, y le han dado una fuerza y una personalidad que a mi, desde luego, me ganaron. Es una novela, pero no es un dramón. Está bien llevada y bien conducida para lo que somos ahora. No tiene reguetón, pero las canciones, son las de toda la vida, y eso también atrae.

Los personajes están muy bien, todos tienen su papel y su importancia. De todos me gusta algo, hasta del malo malísimo, que tiene una forma de hablar, que a mi, personalmente me pone de buen humor. Su frase de: hable deprisa que se me quema la arepa, me hacía el día cada vez que la escuchaba.

El galán es Sebastián, que aunque en algunas escenas se queda como si no le llegara el riego, y necesitara, a mi parecer un poquito más de sangre, se lo perdonamos porque el hombre está muy aparente. Aquí es donde tengo que decir: ¡que viva Cuba!

Pero la que me conquistó de todas todas, es la Señora Carmensa. La madre de Gaviota. ¡Que señora más bien traída a escena! En su sitio, y sin decir demás, pero tampoco de menos.

Ahora, lo que más me atrae de toda la serie es el café, desde luego, no sé cómo no acabé tomando dieciocho tazas de café al día. Cada vez que veía a los protagonistas tomando café, y era algo que hacían mas de dos y tres veces por capítulo, me daban ganas de encender la cafetera.

Si no la has visto, te la receto. Y luego, nos tomamos un café y comentamos.

 

 

El resumen del libro

 

15 de enero, me ha parecido un gran día para volver a fichar por aquí.

Se me ha ido el Santo al Cielo, y llevo desaparecida de estos lares. Qué mal. Ya sé, ya sé.. pero mira, esta vez no voy a comprometerme, ni a obligarme, voy a poner de mi parte para recordar lo bien que me hace venir a dejar mis cosas por aquí.

No queda otra que hacer balance. Lo último que te conté fue que tenía un libro. Y hoy lo primero que voy a contarte es que ya no hay libro. Hasta la próxima Navidad, al menos.

Me pasé dos meses paseándolos, mascarilla y gel mediante, de un lado a otro de la isla, viendo como los escaparates de las librerías de mi pueblo los lucían. Hablé para la tele, la radio y el periódico. Y ya de rematada, me envalentoné, y terminé presentándolo en sociedad, en pettite comité, como marcan las normas ahora, en la sala donde yo he visto a grandes escritores y escritoras. Mira, yo creo que a mí este año pasado lo de la visualización se me fue de las manos.

Si te digo que he pasado nervios, no te miento. Pero si te digo que he disfrutado como nunca pensé que lo haría, pues tampoco.

Ha sido un viaje emocionantísimo. Y ya hoy, que he cerrado proyecto con las librerías, los otros establecimientos y los señores de Amazon, puedo sentirme super satisfecha. Voy a ponerlo aquí, por si en algún momento me da por ponerme en plan dramas a tope con la impostora.

De otro lado, hemos pasado unas Navidades con los más de cerca, en una casa nueva para nosotras, vieja de edad, y aún estamos deshaciendo cajas. Uno de mis propósitos este año era apuntarme a hacer entrenamiento de fuerza. Yo creo que el Ayuntamiento, que ya no me da trabajo, ha querido hacer algo por mí, y se ha puesto a hacer trabajos en la calle donde estamos. Hacer una mudanza dejando el coche a casi medio kilómetro de distancia, es el mejor entrenamiento. Mas de dos meses de obras, y lo que te rondaré morena. Así que al gimnasio, este año, no creo que vaya. Ese dinero que me voy a ahorrar lo voy a invertir en lanas y libros. Esto es un win win, lo mire por donde lo mire, aunque cuando voy cargando con las cajas, solo me sale jurar en arameo.

Empiezo el año sin melena, con muchas cajas que deshacer, y con la cabeza llena de proyectos que materializar. De momento me digo: keep going, y hasta donde el bicho nos deje.

 

 

El descanso y mi bisabuela Maximina

Tengo las muñecas a tope de power estos días, porque no he hecho más que tejer. Anoche, un un calambre como rayo sutil, me atravesó desde el codo a la muñeca y ahí me salió una red flag.

Pensé que más me valía descansar un poco porque a este paso habré acelerado mi artrosis unos cuantos años, y pensar esto amigas, hace que se me seque un poco bastante la risa.

Así las cosas, me he propuesto descansar.. (mucha suerteh).

De momento he intentado despistarme todo lo posible haciendo otras labores. He hecho tareas domésticas, he visto como mi hermana pequeña, la otra artista, ha maquillado a las tres personajillas que hablan sin parar en esta casa. Me ha dado hasta envidia y he terminado pidiéndole que me maquillara a  mí. Luego, cuando me lo he quitado para irme a la playa me dado una pena tremenda, la verdad.

Se ha quitado el viento, y los días son largos y quietos, con una brisa marina ligera que al menos impide que nos derritamos. Se está bien aquí, por momentos me olvido de todo lo que está pasando por fuera del entorno que es esta casa, pero me acuerdo rápido, porque por la calle pasa gente, y todas llevan mascarilla. La realidad aplasta como el sol de medio día. Todo es incertidumbre, y yo esto lo llevo regular. Creo que por eso he tejido tanto estos días, es la única forma que tengo de evadirme de ella.

Me han traído  el periódico donde escribo, y sigue dándome mucha vergüencita verme ahí, en la página 19. Aunque también me da mucha emoción, para qué te voy a decir otra cosa. Me pongo a pensar en esta bisabuela que no conocí, que enseñó a bailar a mi padre, y que podía pasar horas caminando sin decir una palabra, aunque fuera acompañada. No sé qué pensaría de todo lo que está pasando, de lo poco que se nos pide, y lo mucho que nos cuesta. Igual aprovechaba uno de sus silencios para hacerte entender que lo que pasa es serio, y que no deberíamos tomarlo a la ligera, como parece que hacemos por la cantidad de contagios que hay estos días.

 

 

A tope con La Forte

Tengo el cuerpo, bueno, más bien la mente, en modo vacaciones. Mira que lo intento, pero llega el verano y yo no puedo evitar bajar el ritmo. Se me pone el cuerpo en modo vacación. Yo creo que no me voy a sacudir nunca el espíritu estudiante. Sigo los ritmos de un escolar.

En uno de esos videos – conferencias que veo con asiduidad, escuché decir a Sergio Fernández, que él cada año se da una microjubilación. Y mira, me gustó el concepto, así que voy a sentirme menos culpable, pensando que es una minijubilación cada verano.

Así que ya mismo pongo en reposo mis neuronas y me voy a dar a la Dolce Far Niente. Y de paso me voy a poner al día con mi última obsesión.

Hace un montón, como 15 años o así  que escucho podcast. Recuerdo cuando lo hacía desde mi ipod nano, que ahora usa Emma (gracias Apple por hacer aparatos que duran tanto). En aquel entonces escuchaba todo en inglés, porque en español había entre cero y nada.

Durante este tiempo he ido cambiando de programas, y de canales. También he ido por rachas, unas veces escucho más, otras escucho menos.

Hace un tiempo, vi en los stories de LuciaBe, que soylaforte la había entrevistado para su patio de vecinas. En ese momento, me suscribí al podcast para oírlo después. Y ahí lo dejé.

No fue hasta que llegó la pandemia cuando volvió a cruzarse por mi camino. De lasclavesdesol te vengo hablando hace tiempo, porque me he hecho mega fan. En uno de sus directos de IGTV habló con Enric Sánchez, y mira tú por donde, resulta que es pareja de LaForte. Ya después de esto, pues le puse toda la atención.

Ahí descubrí que tiene dos podcasts, uno sola “Mi patio de vecinas” y otro junto a Enric “Si es lo que parece”. Me puse a escucharlos en cuanto pude, y me hice fan total.

Pero no acaba aquí mi relación con LaForte, escuchando uno de sus podcasts, la oigo decir que tiene un libro. Y a mi que el título me empieza a sonar. Al mismo tiempo dice que no lo busquemos, que ya no está. Y yo ahí que me quedo con el runrún del título y de por qué me sonará tanto.

Como digo, esto fue durante la mitad del estado de alarma, en esos días en el que a casi todas nos poseyó salvajemente el espíritu de MarieKondo. Y ahí estaba yo, haciendo un Konmari en toda regla, cuando en medio del inventario de libros sin leer me encuentro el libro de LaForte. No recuerdo ni cuándo lo compré, seguro fue en la librería de mi pueblo, y seguro que fue por la portada y el título, pero en ese momento ni idea tenia yo de quién era LaForte. Según me di cuenta de que lo tenía, me lancé un mensaje con abrazo al pasado, así bien fuerte. O más bien, recibí un mensaje que me había enviado al futuro hace mucho tiempo. Ayer repasando las fotos del carrete, me encuentro con esta, en la que estoy leyendo el libro. Tengo un sinfín de fotos que me hace aquí MiMariposita sin yo darme cuenta.

Y ya para rematar, pues que se une con las Papirogas y que se marca unos pendientazos, que como buena fan, ya me compré.

Si no la conoces, escúchala y sigue sus stories. Te aseguro que te va a sacar como mínimo un par de carcajadas.